![]() |
Por: Dr. Jonathan Mora![]() |
La profesión médica por naturaleza está vinculada a la comunidad y sus integrantes desde tiempos ancestrales, donde la difusión del conocimiento era verbal, pasando de generación en generación, en los años siguientes fue todo organizado y por escrito, hasta llegar a la actualidad donde contamos con inmensas bibliotecas tanto físicas como en la Internet, donde este último espacio de difusión a tomado mayor utilización.
Partiendo de la virtualidad que nos acompaña desde hace más de 20 años, las métricas informan que existen más de 5 billones de usuarios de redes sociales en todo el mundo, lo que representa el 66% de la población global que ronda los 8 billones de seres humanos, según datos de 2024.
Los médicos y sus especialidades no están exentos de presencia en redes sociales y en los últimos años es una vía de información y promoción muy utilizada, contando algunos galenos, centros médicos y revistas científicas con miles y millones de seguidores.
Las redes sociales más utilizadas dependen del perfil profesional, especialidad médica, interés de comunicar y público al cual tienen intensión de llegar con sus publicaciones. Partiendo de las estadísticas recientes, estudios mencionan que LinkedIn es la ideal para presentar curriculum profesional, establecer lazos con otros profesionales nacionales o internacionales (networking), publicar notas, puestos de trabajos, además de aplicar postulación para algún empleo o actividad publicitada.
Facebook mayormente vinculada a una población más adulta que busca educación y entretenimiento. X (antiguamente Twitter) para compartir noticias y opiniones. Instagram para compartir contenido más visual, de forma más dinámica y más cercana. YouTube para compartir contenido en video en forma de tutorial con fines educativos. WhatsApp Business permite contacto directo vía mensajería de texto.
Contrario a lo que muchas personas piensan, el papel de las redes sociales no se limita al entretenimiento: un informe de la agencia global We Are Social sobre el uso del Internet en 2024, muestra que 6 de cada 10 internautas usan la web como fuente de información. Más de la mitad del mundo entero (incluyendo a tus pacientes) está en línea; es por eso que, como especialista médico o divulgador científico necesitas saber cómo comunicarte de forma eficaz y qué errores evitar en este tipo de espacios digitales.
Con tantas soluciones tecnológicas para procurar ampliar tu cartera de pacientes y dar a conocer tu trabajo, también existen retos que impiden este crecimiento, como son: 1) Tratar a Internet como un espacio virtual completamente separado del mundo físico, 2) Creación incompleta o descuidada del perfil, 3) Esperar resultados inmediatos, 4) “Deshumanizar” tu perfil, 5) Obsesionarse con los comentarios negativos, 6) Falta de compromiso con tus publicaciones y respuestas a solicitudes o mensajería.
Recuerda que interactuar, publicar y responder de manera clara y frecuente es clave para establecer una conexión auténtica con la audiencia. Para estas gestiones es válido auxiliarte de alguien más, con más experiencia o tiempo disponible, así como de alguna agencia de social media.