Redacción.- La Asociación Estadounidense del Corazón (AHA) publicó la esperada actualización 2025 de sus guías de Reanimación Cardiopulmonar (RCP) y Atención Cardiovascular de Emergencia (ACE), marcando el cambio más significativo desde 2020.
El nuevo documento, difundido el 22 de octubre de 2025 en la revista Circulation, introduce modificaciones sustanciales en los protocolos de asfixia, sobredosis por opioides, RCP mecánica y cadena de supervivencia, con el objetivo de optimizar la intervención tanto de profesionales como de transeúntes.
Por primera vez, las guías incluyen recomendaciones específicas para la atención de adultos conscientes que sufren asfixia.
La AHA indica que los rescatistas deben alternar cinco golpes en la espalda con cinco compresiones abdominales hasta que el objeto sea expulsado o la víctima pierda la conciencia.
En el caso de los lactantes, se aclara que se deben realizar cinco golpes en la espalda seguidos de cinco compresiones torácicas, evitando las compresiones abdominales por el riesgo de lesiones internas.
Las directrices de RCP 2025 reflejan un análisis riguroso de la evidencia más actualizada que guía cómo se proporciona la reanimación a pacientes en estado crítico, señaló el Dr. Ashish Panchal, presidente del Comité Científico de Atención Cardiovascular de Emergencia de la AHA y profesor de Medicina de Emergencia en la Universidad Estatal de Ohio
Dispositivos de RCP mecánica: uso limitado y selectivo
Las nuevas guías no recomiendan el uso rutinario de dispositivos de RCP mecánica durante el paro cardíaco en adultos.
Sin embargo, su uso puede considerarse en circunstancias específicas, como durante el transporte, en entornos peligrosos o cuando las compresiones manuales de alta calidad no son factibles.
La AHA respaldó esta decisión con varios ensayos clínicos controlados aleatorizados que no mostraron diferencias significativas en las tasas de supervivencia entre la RCP manual y la mecánica.
No obstante, se reconoce que ciertos contextos operativos o clínicos podrían justificar su implementación.
Sobredosis de opioides: nuevo algoritmo de respuesta
Ante el aumento global de sobredosis —los opioides representan el 80% de las muertes por drogas—, la AHA incorporó un nuevo algoritmo para emergencias por sobredosis de opioides.
Este algoritmo incluye:
- Reconocimiento temprano de signos como respiración lenta o ausente, coloración azulada, pupilas contraídas o pérdida de conciencia.
- Instrucciones claras para la administración pública de naloxona, destacando la importancia del acceso rápido y la activación temprana del sistema de emergencias.
Una cadena unificada de supervivencia
Uno de los cambios estructurales más relevantes es la unificación de la cadena de supervivencia.
A partir de ahora, existe una sola cadena para todos los paros cardíacos, independientemente de la edad o del entorno (intra o extrahospitalario).
Esta versión refuerza cinco eslabones esenciales:
- Reconocimiento temprano y activación del sistema de emergencias.
- RCP de alta calidad.
- Desfibrilación rápida.
- Atención cardiovascular avanzada.
- Cuidados postparo cardíaco.
La AHA insiste en que la formación pública en RCP sigue siendo un desafío global. Solo el 41 % de los adultos que sufren un paro cardíaco fuera del hospital recibe maniobras de RCP por parte de testigos antes de la llegada de los servicios de emergencia.
Sabemos que la RCP de alta calidad salva vidas. Pero eso empieza por aprenderla, enfatizó Panchal. Animamos a todos a tomar una clase de RCP y dominar las técnicas que pueden marcar la diferencia entre la vida y la muerte
Las guías recomiendan fortalecer las campañas educativas, incorporar la RCP en programas escolares y ofrecer capacitaciones accesibles a toda la comunidad, destacando que niños desde los 12 años pueden aprender y aplicar estas técnicas con eficacia.
En conjunto con la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP), la AHA actualizó los protocolos de reanimación neonatal y pediátrica.
Entre los principales cambios se encuentra la ampliación del retraso en el pinzamiento del cordón umbilical de 30 segundos a al menos 60 segundos, mejorando la oxigenación y los niveles de hierro en recién nacidos.
Las guías pediátricas también integran nuevos enfoques para el manejo de la vía aérea y el inicio oportuno de la reanimación.
Estas pautas subrayan nuestro compromiso compartido de proteger las vidas de los más jóvenes y vulnerables, destacó el Dr. Javier Lasa, copresidente del Grupo de Redacción de Soporte Vital Avanzado Pediátrico 2025 y profesor asociado en Children’s Health de Dallas.
Implementación y materiales de capacitación
La AHA y la AAP publicarán nuevos materiales de formación en RCP y ACE adaptados a las guías 2025, que serán traducidos a varios idiomas para su uso global.
Desde su primera publicación en 1966, las guías de RCP de la AHA han sido la referencia internacional para protocolos, educación y políticas públicas en materia de reanimación.
🩺 Conclusión
La actualización 2025 reafirma el liderazgo científico de la AHA y la importancia de la educación comunitaria y profesional continua.
Más allá de los algoritmos, el mensaje central es claro: una RCP temprana, de calidad y accesible para todos puede multiplicar las posibilidades de supervivencia.


